RAYOS U.V.A.
Los rayos UVA preparan la piel para la exposición al sol, unas sesiones previas es bueno para realizar un bronceado bueno y seguro, debido a que son exposiciones controladas en centros profesionales altamente cualificados, donde te aconsejarán el tiempo estimado de exposición según el fototipo de piel cada persona, y el uso obligatorio de la utilización de gafas para la zona ocular (normativa 89/686/CEE/DIN EN170)
La radiación solar natural (sol) o artificial(UVA) es responsable directa del envejecimiento cutáneo y de la deshidratación (fotoenvejecimiento), por ello aconsejamos exfoliar e hidratar la piel para prevenir el fotoenvejecimiento con unos productos específicos para ello .También existen productos que activan el bronceado .
Guía del bronceado responsable
En nuestra sociedad actual, cada día adquiere mayor importancia el cuidado de nuestro aspecto físico, de nuestra imagen, lo que, además, nos proporciona una gran satisfacción. Por supuesto, uno de los aspectos más buscados y deseados dentro del cuidado de nuestra imagen es el bronceado, algo que favorece y nos hace sentir mejor. Sin embargo, una actividad tan simple como esta puede tener complicaciones si no se siguen una serie de sencillas reglas que favorecerán un bronceado responsable y seguro.
Utilizar siempre gafas de protección adecuadas durante toda la exposición. Además, es importante saber que el uso de estas gafas apenas dejará marcas visibles.
Antes de su exposición retirar bien los cosméticos y no aplicar ningún filtro solar ya que no será necesario si el tiempo de exposición se adecua a su tipo de piel.
No exponerse durante periodos de tratamiento con medicamentos que puedan provocar un aumento de la sensibilidad a los rayos solares (principalmente: antibióticos, somníferos, antidepresivos y antisépticos locales o generales) y, en caso de duda, consultarlo con su médico.
No exponerse al sol y al aparato el mismo día para evitar sobre-exposiciones y mantener un mínimo de 48 horas entre las 2 primeras exposiciones.
Respetar las recomendaciones relativas a la duración que le facilite el responsable del centro. No podemos pretender broncearnos más rápido de lo que nuestra piel admita, de otro modo correríamos el riesgo de sobreexponernos y quemarnos.
Consultar con el médico si surgiesen sobre la piel ampollas, heridas o enrojecimiento.
Después de una sesión de bronceado es muy importante hidratar la piel mediante una loción hidratante.
Por supuesto, estos consejos, salvo la falta de aplicación de filtros solares, son tan válidos para un centro de bronceado como para la exposición directa al sol.
El tiempo de exposición variará de una persona a otra en función de su fototipo de piel y es importante respetar estos tiempos máximos para evitar el riesgo de quemaduras. El tiempo de exposición en un centro de bronceado puede variar igualmente dependiendo de la potencia de los equipos. Aquí asumiremos que éstos están regulados a la máxima potencia permitida por la ley para definir los tiempos máximos de exposición.
Fototipo | Tiempo máximo exposición por día | Número máximo de exposiciones por año |
I | 0 minutos, no se recomienda la exposición | 0 |
II | 10 minutos | 50 |
III | 15 minutos | 100 |
IV o más | 20 minutos | 100 |
Por supuesto, estas exposiciones deben estar suficientemente espaciadas y no complementarse con exposiciones solares. Una regla sencilla para espaciar estas exposiciones marca un máximo de una por día, tres por semana, diez por mes y 100 por año (50 para un fototipo II).
Principales medicaciones con riesgo de fototoxicidad al exponerse a rayos UV:
Diuréticos
- Furosemida: (Seguril®)
- Hidroclorotiazidas: (Hidrosaluretil®, Ameride® y otros reguladores de la presión arterial.
Antibióticos
- Tetraciclinas: (Vibracina®, Proderma®)
- Quinolonas: (Baycip®, Catex®, etc.)
Antiinflamatorios no esteroideos
- Ketoprofeno: (Fastum®, Orudis®)
- Iberprofeno: (Algiasdin®, Neobrufen®, Neurofen®, Dalsy®)
- Piroxicam: (Feldene®)
Varios
- Fenotiazinas: Prometazina (Fenergan®)
- Amiodarona: (Tangorex®)
- Triflusal: (Disgren®)
(Los nombres comerciales son los más frecuentes pero hay más específicos dentro de estos grupos).